top of page
Search

Maison Jaoul por medio de la copia contemporánea

Writer's picture: ERICK PACHECO FIGUEROAERICK PACHECO FIGUEROA

La arquitectura es el simbolismo contemporáneo de la humanidad siendo esta la que representa el estado social, económico y cultural en el que vivimos, pero ¿acaso esta nos pertenece? Podríamos decir que sí por su relación directa con la identificación de la sociedad, sin embargo, quienes crean la arquitectura se atribuyen el dominio y propiedad de esta de manera singular. De alguna forma, la arquitectura deja de ser un reflejo social y se convierte en un objeto de competencia profesional. Por esta razón, hoy día podríamos decir que ya la arquitectura lleva el nombre de alguien y no de todos.



La arquitectura inició por la necesidad del humano de protegerse contra el ambiente crudo que lo rodeaba. Por lo tanto, la arquitectura conceptualmente es una herramienta humana que provee por medio de la creación de espacios una protección contra la naturaleza. De la misma forma, fundamentalmente es una masa que se moldea para funcionar de manera contemporánea con los problemas del presente temporal humano. Así que, desde el comienzo la arquitectura sí guarda una relación directa con su creador -el humano- y por ende esta de cierta forma le pertenece. Pero, si retrocedemos en el tiempo justo antes de formar la arquitectura, el humano se refugiaba con la naturaleza misma y su respuesta con la arquitectura fue imitarla. Este detalle muestra que la arquitectura se creó como protección contemporánea del humano, pero técnicamente, no fue una invención propia.


Primero analicemos la razón por la que se considera contemporánea la arquitectura. Existe un problema de seguridad y es necesario un objeto que cubra todo el espacio personal. A causa de esta necesidad se crean las paredes, el techo y por ende el espacio, esto con el objetivo de resolver los problemas de seguridad que el humano atravesó en algún momento de su existencia. Es decir, la arquitectura no ha dejado de funcionar como objeto de seguridad para el humano, incluso hoy día, por lo que la relación entre, la pared y techo como masa vs. el espacio como el resultado, no dejan de ser contemporáneos a las situaciones del presente. No importa si se desarrollan distintas formas de estos componentes arquitectónicos, siempre van a funcionar de acuerdo con el momento en el que se desarrolla el tiempo. Cabe destacar que estos componentes arquitectónicos no se definen a un tiempo específico, sino que se desarrollan día a día evolucionando lo existente e ideando el futuro sin perder su estado del presente. Un ejemplo de esto puede ser la casa Il Girasole de Luigi Moretti quien cambió los roles de la masa y espacio dándole la oportunidad a estos de definirse sin la necesidad de complementarse uno con el otro. Entendió que el espacio puede leerse como un sólido y la masa como espacio, siempre y cuando sea de manera sistematizada para no perder la definición de cada uno y su contexto.



Entonces, si la arquitectura es contemporánea y resuelve los problemas del presente, ¿Cómo se ha desarrollado la arquitectura de hoy día en comparación con la primitiva? Se pude decir que se han descubierto distintas maneras de analizar el proceso de diseño y mirar la arquitectura como forma y belleza. Un ejemplo lo puede ser el “Shape grammars” el cual provee la oportunidad de desarrollar un análisis formal o de cualquier tipo paso a paso. Igualmente, el “Shape grammars” es un ejemplo de la evolución arquitectónica porque se muestra cómo se puede transformar, combinar o copiar un proyecto, pero ubicándolo al contexto en el que se necesita. En muchos casos, este análisis procura evitar que se considere una copia de otro diseño ya hecho ya que en la actualidad se cree delito copiar por completo algo existente.


Por otro lado, pero con la misma importancia, la arquitectura actual se ha beneficiado por descubrir nuevas formas y materiales de construcción. Benedetta Tagliabue con el “Pabellón de España” se puede tomar como ejemplo de la implementación de nuevos espacios de carácter público y dominio social trabajándolos con materiales de nivel primitivo, pero con un toque contemporáneo. Utiliza el mimbre como material principal y lo convierte en una obra de arte al incorporarlo en la cubierta de piel del pabellón. Es decir, manipula un material natural de uso primitivo en un sistema de construcción arquitectónica de carácter contemporáneo. Es importante destacar que esta combinación de técnicas no se le pueden atribuir como originales a Benedetta porque el mimbre es un material que previamente existía y se utilizaba de cierta forma como ella lo hace en la piel. Igualmente, la piel que ella construye es modular por lo que esta técnica también es previamente utilizada en muchos otros proyectos arquitectónicos. Esto es un ejemplo de cómo las técnicas de construcción pueden evolucionar y considerarse novedosas, pero -siendo técnicas ya existentes- no se le pueden atribuir como originales y de dominio personal porque no lo inventó, más bien lo transformó.

Según lo antes mencionado, podemos hablar sobre la pertenencia de la arquitectura y establecer que la misma es de dominio social, no personal. El dilema principal que trae considerar cualquier diseño como propio, aún con mayor influencia en las últimas décadas, es alimentar la competencia profesional entre las firmas con mayor dominio comercial. Así es, la arquitectura que se crea es vista como comercial, como un producto que busca mejorar la competencia. Por esta razón, se entiende que la arquitectura es de dominio y control social. Esto lo presenta Edmund Burke y Kirby Ferguson en sus series documentadas donde se analiza y se expone que la cultura popular se ha desarrollado por medio de la copia, no como una invención totalmente original. Por esta razón, podemos decir que la arquitectura al igual que cualquier otro producto, no se concibe, sino se copia, se transforma y se combinan técnicas existentes pero actualizadas al momento. Todo esto se resume en que el conocimiento que hoy día tenemos se debe al pasado, a la historia y las investigaciones previas. Por lo tanto, nuestro desarrollo como sociedad y como arquitectos es por medio de lo existente, incluso tomando ideas de la naturaleza y traduciéndolo en la arquitectura sostenible.

Llegando a un consenso, podemos decir que copiar es ser contemporáneo, ¡sí!, copiar es utilizar lo antes creado y transformarlo para adaptarlo a los problemas del presente. Si se copia -siempre y cuando no sea una réplica- se es contemporáneo y de alguna forma se piensa en los problemas del presente; buscamos soluciones reales en lugar de invertir tiempo en “inventar” algo sin conocimiento previo. Por ende, a mayor constancia se tenga del pasado, mayor conocimiento se tiene. Por esta razón existe la institución educativa, sin conocimiento no evolucionaría ni progresaría la sociedad pues estaría estancada en distintos tiempos ya que no toda respuesta soluciona el presente.

7 views0 comments

Recent Posts

See All

Bosquejo contemporáneo 1-4

El sentido de pertenencia es una característica que los humanos poseen durante toda su vida. Desde que nacemos, somos seres que...

留言


Post: Blog2_Post

Contact

787-618-3099

Follow

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 by ARQUInformación-EPF. Proudly created with Wix.com

bottom of page